EN EL INFIERNO DE LOS GULAGS
La segunda sesión del seminario, Infiernos en la tierra, tuvo como protagonista
los Gulags soviéticos. La mesa coloquio estuvo formada por la profesora Luiza
Lordache, profesora de la UNED, y José María Faraldo, profesor en la Universidad
Complutense de Madrid. La conferencia tuvo cuatro puntos importantes: en primer
lugar, el contexto de la época; en segundo lugar, el significado de Gulag; en tercer lugar,
la comparación de los campos de concentración nazis y los Gulags; y, por último, los
españoles dentro de dichos campos soviéticos.
Con respecto a la primera cuestión, el contexto, como ya hemos comentado en
anteriores seminarios, hay que señalar como la existencia de la Unión Soviética marcó
de manera decisiva lo que ocurrió en el siglo XX en todo el planeta. La creación de la
URSS fue gracias a la revolución rusa acontecida en 1917, que tuvo dos partes bien
diferenciadas, la primera comenzó en febrero, y la segunda en octubre del mismo año.
La revolución de febrero fue una revolución democrática, similar a otras que habían
sucedido en Europa en el siglo anterior. Ésta instauró un gobierno de carácter
provisional que tuvo como presidente al príncipe Lvov. Gobierno que gozó de poco
tiempo, pues con la revolución de octubre, el 10 del mismo mes, Lenin impuso sus tesis
revolucionarias, que decidía llevar a cabo la insurrección para alcanzar el poder.
Finalmente, con la guerra civil y la posterior victoria de los bolcheviques se crearía la
Unión Soviética con Vladimir Lenin como primer líder soviético. Lenin impuso en la
URRS un sistema político de partido único dominado por el Partido Comunista (PCUS).
Se estructuraría como un estado federal de 15 repúblicas bajo un gobierno nacional y
una economía centralizada. Esta Unión Soviética fue la firme convicción de la
pervivencia de un sistema comunista que notó cambios notables con el paso del tiempo
y se desplegó conforme a patrones diferentes en unos y otros espacios geográficos del
país más extenso del planeta.
En cuanto a la segunda cuestión, los Gulags, ambos conferenciantes expusieron
como este campo surgió en la Rusia bolchevique, pues fue fruto de la revolución de
1917, expuesta más arriba. 1918 marcó la creación de los primeros campos de
concentración o de destino especial. Desde el inicio se instauró un terror en la
población. Hasta 1923 se piensa que se crearon cerca de 330 campos. Dentro del Gulag
iban los denominados “enemigos del pueblo”, término que podía abarcar un amplio
espectro, pues el mismo delator podía convertirse a la vez en víctima. Incluso, los altos
gerifaltes no estaban exentos de entrar en esta lista. Señalar que el Gulag es algo más
moderno, pues no sólo se aprisiona a la gente que se considera enemigo. Son lugares
para segregar la población que se piensa problemática para el régimen. Lo más
importante es que estos campos eran utilizados como llaves para cambiar la sociedad, es
decir, se busca una reeducación de la población para introducir un nuevo sistema. Los
anarquistas fueron los primeros en sufrir este castigo.
Los ponentes hablaron del desarrollo de los Gulags. A finales de la década de los
veinte se intenta modernizar económicamente el país mediante la industrialización. Por
lo que la extensión de estos campos era una forma de tener mano de obra barata. A
principios de los años treinta, y durante la década, comenzaron, bajo el mandato de
Stalin, lo que denominaron “purgas”, las cuales trataron de eliminar parte de los
miembros del partido; o deportación y eliminación de diferentes nacionalidades que
existían en la Unión Soviética. El profesor Faraldo, puso un ejemplo escalofriante de un
caso de purga. Este suceso correspondía a la orden 0047, en la que se exigía fusilar una
serie de cuotas en cada zona. En esta misma época muchos campesinos ricos, cerca de 2
millones, fueron detenidos y deportados a los Gulags.
En tercer lugar, Lodarche y Faraldo compararon brevemente los campos de
concentración Nazi y los campos soviéticos. La diferencia por antonomasia es que los
Gulags no tenían el objetivo de un asesinato en masa prefijado. Si se puede hablar de un
exterminio lento y paulatino a través de las condiciones del campo, la ubicación del
mismo, los trabajos que desarrollaban, las enfermedades…, pero no estaba fijado por el
estado. Otra gran diferencia serían las actividades lúdicas a la que podían acceder los
presos en los campos soviéticos como el teatro, tiendas, hospitales…, lo que fomentaba
la supervivencia. Por último, destacar que los Gulags fueron anteriores a los campos
Nazis.
En cuarto lugar, ambos profesores hablaron de los españoles que acabaron en los
Gulags. Aquí, señalaron como la URSS era un sitio soñado para muchos españoles, que
querían ayudar a una comunidad socialista, pensamiento que fue transformándose desde
su llegada. La Unión Soviética acogió cerca de 4.500 españoles, sobre todo niños de
guerra y presos políticos. La represión Stalinista llegó a afectar a 350 de estos
españoles, los cuales acabaron en los Gulags.
Por último, señalar que desde la muerte de Stanin en 1953 se cerraron un gran
número de campos. Sin embargo, los Gulags siguieron existiendo hasta la época de
Gorbachov. Hoy en día, Rusia, bajo el mandato de Vladimir Putin, siguen existiendo
campos de trabajo forzado, distintos a los Gulags expuestos, pero la filosofía sigue
siendo la misma.