top of page

CORPORATIVISMO Y FASCISMO

La primera sesión del seminario, El laberinto político español, trató sobre Corporativistas Autoritarios y fascistas. La


mesa coloquio estuvo formada por Ismael Saz, de la Universidad de Valencia, y Paula Borges, de la Universidad de Lisboa. Ángel Herrerín fue el encargado de moderar la sesión. Éste último tuvo unas palabras para todos los fallecidos por la pandemia, que todavía nos asola hoy en día, La COVID-19.

Como no podía ser de otra forma, la conferencia comenzó haciendo una p


equeña introducción de ambos términos. Por un lado, Paula Borges expuso cómo el corporativismo autoritario surgió en la década de los años 20. Fue una idea que se materializó en proyectos económicos y públicos dentro de una dictadura. El organicismo sería la base en la que posteriormente se desarrollaría dicha doctrina. La doctora portuguesa incidió en la importancia de la existencia de múltiples modelos a seguir; Por otro lado, Ismael Saz, e

n lo que se refiere al fascismo, se puede entender como una política transnacional que llega al poder en la década de los años 20. Este término lo define su ultranacionalismo, la capacidad del estado en controlar a la población y, sobre todo, es fruto de la violencia y de la guerra.

En segundo lugar, la mesa coloquio expuso los antecedentes: La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. Con respecto a la primera, la Gran Guerra fue una confrontación bélica centrada en Europa que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918. un nacionalista serbio de 19 años, Gavrilo Princip, vinculado a la organización clandestina “Mano Negra” asesinaba al heredero del trono astro-húngaro archiduque Francisco Fernando y a su esposa, la duquesa Sofía Chotek. Un mes después, el 23 de julio, Austria-Hungría daba un ultimátum de 48 horas a Serbia para que reconociera su implicación en el atentado. Cinco días más tarde Austria-Hungría, tras la negación del país vecino, le declaraba la guerra. El 30 de julio, Rusia, en apoyo de Serbia, movilizó sus tropas, lo que significaba una declaración de guerra ante Austria-Hungría. Al día siguiente, Alemania, que tenía firmado un pacto con Austria-Hungría, exigió a Rusia la paralización de sus tropas, pero la negativa del Zar, Nicolás II, supuso la entrada en el conflicto por parte de los alemanes. Francia que tenía un acuerdo con Rusia también movilizó los ejércitos, por lo que Alemania tuvo que declarar la guerra a Francia, y sus tropas empezaron a invadir Bélgica. Esto supuso la entrada de Gran Bretaña, aliada de Rusia y Francia, pues se veía comprometida por un acuerdo con Bélgica como defensora de su libertad. Los conferenciantes hicieron hincapié en que aunque el atentado del heredero al trono de Austria-Hungría ha sido considerado como el detonante que provocó la Primera Guerra Mundial, el resultado del conflicto fue por varias causas: entre otras el enfrentamiento permanente entre los imperios o el sistema de alianzas entre potencias.

Con respecto a la segunda, la existencia de la Unión Soviética marcó de manera decisiva lo que ocurrió en el siglo XX en todo el planeta. La creación de la URSS fue gracias a la revolución rusa acontecida en 1917, que tuvo dos partes bien diferenciadas, la primera comenzó en febrero, y la segunda en octubre del mismo año. La revolución de febrero fue una revolución democrática, similar a otras que habían sucedido en Europa en el siglo anterior. Ésta instauró un gobierno de carácter provisional que tuvo como presidente al príncipe Lvov. Gobierno que gozó de poco tiempo, pues con la revolución de octubre, el 10 del mismo mes, Lenin impuso sus tesis revolucionarias, que decidía llevar a cabo la insurrección para alcanzar el poder. Finalmente, con la guerra civil y la posterior victoria de los bolcheviques se crearía la Unión Soviética con Vladimir Lenin como primer líder soviético. Lenin impuso en la URRS un sistema político de partido único dominado por el Partido Comunista (PCUS). Se estructuraría como un estado federal de 15 repúblicas bajo un gobierno nacional y una economía centralizada. Esta Unión Soviética fue la firme convicción de la pervivencia de un sistema comunista que notó cambios notables con el paso del tiempo y se desplegó conforme a patrones diferentes en unos y otros espacios geográficos del país más extenso del planeta.

Después de una breve contextualización, exponer como los conferenciantes hicieron hincapié en que ambos acontecimientos, el impacto de la Primera Guerra Mundial y el avance del bolchevismo, fueron hechos de gran relevancia para que se desarrollara tanto el corporativismo autoritario como el fascismo. Ambos se desenvolvieron, primeramente en la Italia de Mussolini, cómo una solución dinámica, poderosa y creativa a los problemas planteados por una nación atrasada y, posteriormente en la Alemania NAZI de Hitler, donde se vio atraído por las ideas de Mussolini, y no tardó en aplicar las ideas económicas del fascismo a la situación del III Reich. La base económica del nacionalsocialismo era corporativista en el mismo sentido que el fascismo italiano. Hay que señalar, que un punto importante dentro de este corporativismo era acabar con el movimiento obrero mediante grandes represiones. El corporativismo era sinónimo de antiliberal, además de un control de los obreros por parte del estado.

En tercer lugar, la mesa trató el corporativismo en España. Durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), cuyo modelo fue muy diferente a lo que comentábamos más arriba. Ya que durante un tiempo se reconocen los partidos, sindicatos libres…, no hay una destrucción como tal del movimiento obrero. Sin embargo, durante la dictadura de Franco (1939-1975) se lleva a cabo una destrucción total. Por lo que hay un desarme tanto de los agentes expuestos como de la democracia en sí.

En definitiva, ambos ponentes llegaron a la conclusión de que el corporativismo es algo muy trasversal que no conduce al fascismo. Sin embargo, el fascismo usará al corporativismo para acabar con el parlamento. Es decir, el corporativismo se convirtió en una parte indispensable del fascismo.


Eduardo Herrerín Torres

 
 
 

Commentaires


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

CIGCE Registro Nacional 589929 · Paseo de las Acacias, 1 · 40109 VALSAIN (Segovia) · cigce@cigce.org

bottom of page