top of page

EUROPA: SISTEMAS EN CRISIS. DE LA PRIMAVERA DE PRAGA A MAYO DEL 68

Eduardo Herrerín Torres



Un año más, el salón Siglo XXI, del Excmo. Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso, acogió el primer seminario, Europa: sistemas en crisis. De la primavera de Praga a mayo del 68, dentro del ciclo de conferencias, La década prodigiosa. Los años sesenta del siglo XX. No pudieron faltar los agradecimientos a los colaboradores, que sin ellos no sería posible llevar a cabo estas jornadas: el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso, la UNED, el centro asociado de la UNED en Segovia, el CIGCE y Verescence…

La mesa coloquio tuvo como protagonistas a dos conocidos como Gutmaro Gómez, de la Universidad Complutense de Madrid, y Juan Avilés, catedrático de la UNED. La cual fue moderada, una vez más, por el catedrático Ángel Herrerín López. En primer lugar, Avilés expuso el momento económico por el que pasaba Europa, pues no se pueden entender los sucesos históricos sin explicar el momento económico de la década de los sesenta. Dicha economía tuvo un ascenso sin precedente, ya que entre 1950 y 1980 el Producto Interior Bruto por habitante se multiplicó por tres en términos reales. Gracias a este crecimiento, se desarrollaron algunas políticas sociales. Se puede reseñar que este es el momento en el que comienza a coger verdadera importancia la idea del estado de bienestar. Anteriormente, ya se había aplicado, alguna que otra vez, con ciertas políticas sociales, como con Roosvelt, en la década de los treinta. Este sentimiento del estado de bienestar se mantendrá hasta el presente. Además, estas políticas ayudaron, en cierto sentido, en Europa Occidental, entre los cincuenta y los setenta, a que la esperanza de vida ascendiera de los 62 años a los 70.




En segundo lugar, los conferenciantes hicieron hincapié en cómo era esa sociedad de los sesenta. Ambos coincidieron en la brecha generacional existente. La generación anterior había tenido una vida muy dura. Muy distinto a la vida que les esperaba a las nuevas g


eneraciones, donde ya tenían asegurado el poder comer, vestirse… Sin embargo, va a ser una generación de rechazo, en lo que se podría denominar “rebelde”. Una crítica a la sociedad constante.

En tercer lugar, Avilés y Gutmaro explicaron los sucesos de mayo de 1968. Éstos se llevaron a cabo en Francia. Primeramente fueron protestas estudiantiles, principalmente universitarias, donde se ponía el foco en la sociedad de consumo, el capitalismo o el imperialismo entre otras. Todo ello llevó a una de las mayores huelgas de la historia de Francia. La magnitud de las protestas no estaban previstas por el gobierno de Charles De Gaulle, que llegó a temer una insurrección. Sin embargo, lejos de suceder una rebelión, en las siguientes elecciones volvería a salir elegido como Presidente de la República. Aunque hay que señalar que tras las elecciones de 1968, se emprendieron ciertas reformas sociales con el objetivo de poner freno al descontento social del país.

Por último, como no podía ser de otra forma, ambos ponentes señalaron la figura de la mujer. La presencia de las mujeres se hizo notar con fuerza. Su voz cambió el escenario de la década de los sesenta por completo. La denominada revolución sexual desafió en todos los aspectos al machismo imperante de la sociedad. El amor libre, el sexo sin ataduras, la minifalda, el bikini…, eran formas de terminar con la imagen de la mujer sumisa, dedicada a las labores del hogar. Las mujeres entraban en la universidad, terminaban los estudios y pedían participar en todos los aspectos de la sociedad. Participación y derechos que poco a poco irían consiguiendo. El feminismo había llegado para quedarse.


Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page