los movimientos sociales en la España de losaños 60
Eduardo Herrerín Torres
La cuarta sesión del seminario, los movimientos sociales en la España de los años 60, tuvo como protagonistas a Gracia Trujillo Barbadillo, socióloga e historiadora, profesora de la Universidad Complutense, y Tomás Alberich Nistal, sociólogo también y profesor de la Universidad de Jaén. La mesa coloquio fue moderada, una vez más, por el catedrático Ángel Herrerín. Dicha mesa redonda se centró en tres cuestiones fundamentalmente: la definición de movimiento social, de donde vienen estos movimientos y los movimientos sociales en la década de los sesenta en España.
Con respecto a la primera cuestión, los ponentes destacaron la complejidad del término. De forma general, se podría definir, como una agrupación de personas, que de forma estable realizan actividades con una intención transformadora del tipo que sea. Además estos movimientos normalmente se sitúan frente al aparato institucional. Es decir, en resumen, es un grupo no formal de individuos que tienen como finalidad el cambio social. Puede ser una transformación en concreto o varios cambios. El profesor Alberich matiza que si fuera algo puntual ya no puede ser considerado un movimiento, pues ya sería una movilización social.
Con respecto a la segunda cuestión, ¿de dónde viene el movimiento social?, se pueden distinguir tres grandes olas de movimientos sociales: en una primera ola hablaríamos del movimiento obrero. Desde principios del siglo XIX, se ligan a la creación de asociaciones en barrios y pueblos, donde buscaban, no sólo mejoras del salario, condiciones de trabajo.., sino también que en dichos barrios hubiera centros médicos, derechos sociales o mejores infraestructuras, entre otras. Sin embargo, en este punto, Ángel Herrerín señaló como el movimiento obrero fue mucho más, ya que pretendía un cambio de la sociedad permanente en todos los aspectos (social, político, económico etc.). Este movimiento, considerado radical, fue el germen de los siguientes movimientos sociales; la segunda ola llegaría en los años sesenta y setenta del siglo XX. Estos movimientos se centrarían en temas más particulares, como podían ser el ecologismo o el feminismo; la tercera ola son los movimientos antiglobalizadores y movimientos indignados, ambos mucho más recientes que los anteriores. Son movimientos muy complejos, ya que quieren una globalización diferente, pues se dan cuenta que la globalización neoliberal que se va imponiendo es contraria a los intereses generales. Se podría señalar que son movimientos más generales, en los que el eslogan principal sería, por ejemplo, “otro mundo es posible”.
En tercer lugar, y por último, se explicaron los movimientos sociales dentro de nuestras fronteras. Como ya se expuso en la anterior mesa redonda, en España, como en otros países, se inauguró una nueva etapa de movimientos sociales. Sin embargo, aquí llegó más tardíamente, debido al régimen dictatorial imperante. Estos movimientos llegarían de la mano de la prosperidad económica y del cambio generacional que se había producido, pues ya no era una generación de posguerra. Ambos ponentes estuvieron de acuerdo en que la emigración del campo a la ciudad dio una población que se estableció en las periferias de las grandes ciudades. Éstos crearon un nuevo entramado social, que va a permitir el estallido de movimientos reivindicativos y de movimientos contra el régimen en los años sesenta y sobre todo en los setenta.
La profesora Gracia hizo hincapié en el movimiento feminista de estas décadas. Este movimiento se relacionó muy estrechamente con la denominada revolución sexual, que desafió en todos los aspectos al machismo de la sociedad. Esta revolución se iniciaría con la liberalización sexual. Como ya pasaría en el resto del mundo el amor libre, la píldora anticonceptiva, el sexo sin ataduras, la minifalda, el bikini…, eran formas de terminar con la imagen de la mujer sumisa. Movimiento feminista que evolucionó de una forma increíble en búsqueda de la igualdad de sexo, lucha que hoy en día continúa.
Comments